La casa de José María Velasco

En el marco de los 200 años de relaciones diplomáticas entre Reino Unido y México, la National Gallery de Londres abrirá al público la exposición “José María Velasco: A View of Mexico” desde el 29 de marzo al 17 de agosto de 2025.

Es la primera muestra dedicada a un latinoamericano es este recinto, y no es para menos ya que José María Velasco es reconocido como el principal exponente del paisajismo mexicano en el siglo XIX.

Autorretrato, (1877) por José María Velasco - Museo Nacional de Artes - México 2024

José María Velasco y Gómez-Obregón nació en Temascalcingo, Estado de México, el 6 de julio de 1840. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, debido a una beca que obtuvo por medio de un concurso. Allí fue alumno de artistas como Santiago Rebull, Pelegrín Clavé, Manuel Carpio y, sobre todo, del italiano Eugenio Landesio.

A los 18 años fue nombrado profesor de perspectiva en la Escuela Nacional de Bellas Artes y cuatro años después obtuvo la titularidad de la plaza de profesor de paisaje en la misma escuela. Su labor docente duró más de 40 años. Fue profesor de gran cantidad de artistas, quienes luego seguirían caminos propios dentro de la llamada pintura nacionalista al servicio de la Revolución.

Su producción artística inició en 1868, al concluir sus estudios en la Academia, y se extendió durante 44 años, en los que llegó a crear cerca de 300 pinturas al óleo, además de acuarelas, litografías y pinturas en miniatura. Destacan especialmente sus paisajes del Valle de México.

Cabe destacar que las contribuciones de Velasco al arte nacional no sólo se dieron en el género del paisaje y en sus panorámicas del Valle de México, también fue un hombre interesado en las ciencias naturales y sociales. Manifestó su preferencia por el estudio de la arquitectura, la antropología, la botánica, la geología, la paleontología y una serie de estampas dibujadas con todo detalle sobre la evolución de la flora y la fauna terrestre y marina, lo cual convirtió en una fuente de estudio de la ciencia en México y lo llevó a ser nombrado presidente de la Sociedad Mexicana de Historia Natural en 1881.

Inmueble de la esquina de las calles Misterios y 5 de mayo, fotografía tomada de Google Maps con registro de septiembre 2023.

En 1890 Velasco adquirió y adaptó como estudio un inmueble en la calle 5 de mayo No. 9, esquina Avenida Prolongación Misterios, en la colonia Villa de Guadalupe. Según la historia dicho inmueble pertenecía a unas bodegas de tabaco y en el siglo XVII se subdividió, en al menos tres partes. El hermano de la suegra de Velasco,  el canónigo Galindo, fue quién construyó la casa.

Algunas fuentes aseguran que aunque tenía un estudio como profesor en la Academia de San Carlos, también pintaba en su casa de La Villa desde donde tenía una vista privilegiada. Según el INAH, 1895, el artista modificó enteramente la disposición y arquitectura del inmueble, por ejemplo: suprimió el balcón y en el patio construyó una fuente, un arco y cambió el lugar y la forma de la escalera de cantera.

Velasco pasó los últimos 22 años de su vida en esa casa y desde esta zona pintó algunos de sus cuadros más emblemáticos:

- El Valle de México desde el Tepeyac.

- Valle de México tomado desde el Tepeyac.

- Árboles del pirú del Tepeyac.

- Vista del Valle de México desde el cerro de Santa Isabel.

Valle de México visto desde Guadalupe (1894), José María Velasco

En abril del 2015 con el conocimiento del INAH y el INBA se demolió la parte interior de la casa-estudio conservando la fachada con un aplanado original de terracota y su desplazamiento con características interiores que corresponde a los edificios antiguos que formaron parte de la Villa de Guadalupe a finales del siglo XVII. También el INAH asegura que, a pesar de su valor histórico, el inmueble no está inscrito en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, por lo que carece de protección alguna.

Carlos Altamirano Velasco, bisnieto y heredero del pintor y a Laura Bautista Cruz, son dueños del inmueble y responsables de las remodelaciones y mantenimiento de la casa aunque para sus representantes quién estuvo a cargo de dicha demolición fue María Elena Altamirano Piolle, historiadora del arte por la UNAM y bisnieta del paisajista mexicano. Las autoridades no tienen conocimiento del estado actual del inmueble.

Valle de México visto desde Santa Isabel también llamado Cerro del Guerrero (1875),
José María Velasco.

Esta casa es el lugar donde el artista falleció, a un costado de la ventana sur del inmueble, mientras contemplaba el horizonte, tal como lo narra María Elena Altamirano en su libro Homenaje nacional. José María Velasco (1840-1912), un recorrido total por la obra del pintor mexicano; “Cuando Velasco murió estaba en la sala, mirando hacia el sur. Entonces le estaba pegando el sol mientras pintaba una tarjeta postal que dejó inconclusa. Ahora sí que murió con los pinceles en la mano”, detalla.

Monumento a José María Velasco en Calzada  de los Misterios,
fotografía tomada de Google Maps.

En calzada de los Misterios, entre las calles de Euzkadi y Schuman se colocó en 1977 un monumento a José María Velasco, recordándolo como distinguido residente de la zona. La estatua es obra de 1976 del escultor Lorenzo Rafael conocido por haber diseñado las medallas otorgadas en los Juegos Olímpicos de 1968.

 

Fuentes consultadas:

* Talavera, J. C. (2015, 27 abril). Demuelen casa de José María Velasco. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/expresiones/2015/04/27/1020952. Última revisión 29 de abril de 2025.

* Los paisajes de José María Velasco, símbolo de la identidad nacional. (s. f.). INBAL - Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. https://inba.gob.mx/prensa/12554/los-paisajes-de-jos-eacute-mar-iacutea-velasco-s-iacutembolo-de-la-identidad-nacional- Última revisión 29 de abril de 2025.

* De Innovación Pública, A. D. (2024, 8 marzo). Monumento a José María Velasco, Calzada de los Misterios | Mexico City. Mexico City. https://mexicocity.cdmx.gob.mx/venues/velasco-misterios/?lang=es . Última revisión 29 de abril de 2025.

* Imagen de Monumento a José María Velasco · Calz. de los Misterios, Vallejo, Gustavo A. Madero, 07870 Ciudad de México, CDMX, Mexico. (s. f.). Monumento A José María Velasco · Calz. De los Misterios, Vallejo, Gustavo A. Madero, 07870 Ciudad de México, CDMX, Mexico. http://bit.ly/4jXdHfE

* Libro descargado de https://inehrm.gob.mx/recursos/BibliotecaBicentenario/JovenesYNinios/JOSE_MARIA_VELASCO_1.pdf

* Arellano, M. (2024, 10 septiembre). José María Velasco: evolución del paisaje mexicano sobre la obra del «arquitecto del aire». ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/961578/jose-maria-velasco-evolucion-del-paisaje-mexicano-sobre-la-obra-del-arquitecto-del-aire?ad_medium=gallery

* De la Encina, J. (1943). El paisajista José María Velasco (1840-1912). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc6m3j0

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario