El florecimiento del cine mexicano coincide con el inicio de la estabilidad política posterior a la Revolución, materializada en el gobierno de Lázaro Cárdenas, el primer presidente que se mantuvo en el gobierno durante los seis años que establecía la constitución. En esa época el desarrollo del país también alcanzó a las artes, incluyendo el cine. En la década de 1930 se dio un aumento acelerado de producciones cinematográficas, incluso se llegó a decir que era la industria más grande después de la petrolera.
En los años 40 el presidente Manuel Ávila Camacho continuo con su apoyo al cine nacional dado que el flujo de cine importado decayó por la guerra, además de que se dio un impulso económico desde la Oficina de Coordinación a cargo de Rockefeller.
Fue ese impulso a la producción cinematográfica concebida como entretenimiento, a semejanza de la industria hollywoodense la que marcó profundamente el arte de la imagen en movimiento, sus modos producción y comercialización.
Poco a poco se fue dejando atrás el cine ambientado en batallas, los personajes heroicos y las épicas historias de amor para apostar por una fórmula más comercial. El cine se volvió una industria con potente infraestructura y proyecto de negocio en que los productores de películas alquilaban los estudios y material necesario. De esta forma los estudios absorbían un capital fijo y los productores el capital invertido por proyecto.
No sólo se imitó el modelo de negocio hollywoodense, también las formulas narrativas y construcción de personajes con las que el público pudiera identificarse e involucrarse con los protagonistas de los filmes, actores y actrices llenos de glamour.
Fotografía de la primera película grabada en México. Se llama El presidente de la república paseando a caballo en el bosque de Chapultepec (también conocida como Le président en promenade) dirigida por Gabriel Antoine Veyre en 1896. Dura apenas treinta segundos.
En este contexto nacieron los Estudios Tepeyac, S.A. , ubicados en Ticomán no. 149 en la colonia Lindavista, fundados en 1946 bajo el mando del general de división y ex presidente Abelardo L. Rodríguez. Después de varios problemas cierran en 1957. En su lugar hoy se encuentra el paradero de Indios Verdes que incluye instalaciones del metro, cablebús y metrobús además de talleres y oficinas del sistema de transporte colectivo.
Edificio principal de Estudios Tepeyac, circa 1946. Fotografía Mediateca INAH.
A pesar de que tenían diez amplios foros usaron como locaciones de grabación, espacios abiertos de las nacientes colonias de los alrededores; como la Colonia Industrial donde se grabó la película de “El revoltoso”, una película de comedia de enredos, dirigida por Gilberto Martínez Solares y protagonizada por Germán Valdés “Tin-Tan”.
Entre los aficionados al cine sigue siendo motivo de curiosidad ubicar los puntos exactos de la colonia en que fue grabada, incluso organizando excursiones, con foto en mano ,para descubrirlo.
El ejercicio es aún más dificultoso porque el tiempo ha cambiado la imagen de las calles, sin embargo sigue siendo impresionante lo que puede identificarse a pesar del paso del tiempo, como si ciertos aspectos materiales hubieran querido quedarse como testigos no tan mudos de la historia.
Te invitamos a ver la película de “El revoltoso”, disfrutar la comicidad de Tin-Tan, ver con nuevos ojos las imágenes, sabiendo que se grabaron a unos pasos del Museo de los Ferrocarrileros y compartirnos si distingues algún punto específico de la colonia Industrial. Te damos un chocolate si encuentras al menos tres.
En la siguiente liga puedes ver la película en línea desde la página oficial de Tin-Tan:
Fuentes consultadas:
* https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912011000100002
* https://es.wikipedia.org/wiki/El_revoltoso
* https://www.tintan.com.mx/el-revoltoso-1951/
* https://es.wikipedia.org/wiki/L%27arriv%C3%A9e_d%27un_train_%C3%A0_La_Ciotat
* https://masdemx.com/primera-pelicula-filme-mexico-actor-porfirio-diaz/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario