En la esquina de la carretera México-Laredo y el antiguo camino Azcapotzalco-Guadalupe, hoy Insurgentes y Montevideo, respectivamente, se abrieron las puertas de uno de los cines más lujosos de la época: Cine Lindavista.
La foto de la izquierda corresponde a 1944 ( Imagen: Ciudad de México en el Tiempo)
La imagen de la derecha es un anuncio probablemente publicado en los periódicos de la época. Es interesante que aparece firmado por Theodore Gildred, el ingeniero civil estadounidense que hizo la planeación urbana de la colonia Lindavista y otros terrenos de la familia Oyamburu. (Se atribuye la imagen al usuario de Pinterest
En 1942, ante la floreciente colonia Lindavista con sus anchas calles y caserones estilo californiano, además de la cercanía de los Estudios Tepeyac, se encomendó al arquitecto norteamericano Charles Lee la construcción de un recinto a la altura de las grandes estrellas que ya vivían por el rumbo, como son María Félix, Roberto Cantoral, Pedro Infante o Ignacio López Tarso entre otros.
(September 5, 1899, Chicago, Illinois – Enero 27, 1990, Los Angeles, California)
Charles Lee ya tenía experiencia en el diseño de cines pues trabajo en Rapp & Rapp, una firma de arquitectura que se especializaba en construir palacios cinematográficos. Ese trabajo y con la influencia de sus profesores de arquitectura se sintió inclinado por articular el historicismo con la modernidad, por lo que sus diseños al estilo Art Decó imitaban las estéticas antiguas con funcionalidad moderna.
Así lo vemos no sólo en el Cine Lindavista sino en otros complejos diseñados por él, como el Cine Lido, hoy Centro Cultural Bella Época y el Cine Chapultepec (que tristemente sólo podemos conocer por fotografías pues en 1997 fue demolido y en su lugar se construyó La Torre Mayor) en la Ciudad de México o los grandes recintos; Tower Theatre en Los Ángeles, Fox Theater en Bakersfield, o el Hollywood Theater, también Los Ángeles.
En cuanto al Cine Lindavista puede notarse, en su nave central, el estilismo español colonial de Estados Unidos, conocido como Spanish Colonial Revival que se caracteriza por una estructura y ornamentación barroca, que asemejaban a los antiguos templos católicos del virreinato . A la entrada monumental del lugar, donde se localizaba la taquilla del cine, construyó una torre que simulaba un gran faro estilizado con líneas rectas y geometrías Art Decó.
Más adelante en los años setenta ese faro fue disfrazado de un castillo al estilo de Disney y el cine fue dedicado al proyectar sólo películas infantiles. Se decoró sus interiores con imágenes de esa casa productora y su público cambió completamente.
(Imágenes de Pinterest)
Fue cerrado en 1997 cayendo en el abandono hasta el 2002 cuando, siendo valuado en 90 millones de pesos, el gobierno federal cedió el inmueble al arzobispado de México para convertirlo en el Santuario de Juan Diego recientemente canonizado. Fue entonces que el famoso "Castillito de Lindavista" fue desmantelado.
Actualmente parte del recinto está dedicado a celebrar misas, alberga nichos mortuorios y oficinas; sin embargo la nave que antes proyectaba películas para los 450 asistentes, se encuentra a medio destruir, sin techo y con la fachada apuntalada.
Por ahora sigue en el imaginario de los vecinos el gran castillo blanco-azul al que acudíamos a pasar un día en familia mientras disfrutábamos del séptimo arte en un lugar lleno de historia, donde la permanencia sigue siendo voluntaria.
Fuentes consultadas:
https://en.wikipedia.org/wiki/S._Charles_Lee
https://www.wikicity.com/Cine_Lindavista_(1942-2002)
https://www.chilango.com/agenda/otros/cine-lindavista-castillo-santuario-religioso/
https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/APUNTES/32-1%20%282019-I%29/151558916007/
https://sandiegoairandspace.org/collection/item/theodore-gildred-sr.-collection
No hay comentarios.:
Publicar un comentario