Las Gorditas de la Villa

Gorditas de la Villa, fotografía de la usuaria de Flickr; dorys_abad.

También llamadas Gorditas de hormiguero (porque antiguamente se cocinaban en piedras extraídas de hormigueros del monte), Gorditas de saliva (pues se creía que las marchantas se chupaban los dedos para no quemarse al darle la vuelta en el comal) o Gorditas de atrio (por venderse afuera de las iglesias) en la actualidad siguen siendo una delicia característica de los alrededores de La Villa de Guadalupe.

Puesto de gorditas en la Villa de Guadalupe en 1920 de El Universal (izquierda) y otro puesto pero en 1927 de México en Fotos (derecha).

En un artículo de la investigadora María Bertely Busquets en la Revista Mexicana de Investigación Educativa se retoma una entrevista a un cronista delegacional de 1996, donde dice: "¿Cuál es la comida tradicional de la Villa de Guadalupe?, ¿las gorditas?, ¿las gorditas de la Villa?, ¡hubo mole, barbacoa y venta de patos y chavales! Pero ahora, vamos a la Villa y no hay ni pato, ni chavales, ni chichicuilotes, ni nada de eso, ¿qué pasó ahí?, ¡se acabó el lago!, ¡se acabaron los chavales, se acabaron las carpas, se acabó una cosa muy importante para el caviar de Moctezuma, que era el famoso aguautle"

Siguen vendiéndose las olorosas gorditas de maíz cacahuazintle, envueltas en el colorido papel china, tal cual como aprendieron de abuelas y madres, las gorderas siguen cociendo en comales miniatura colocados sobre anafres en las calles aledañas al santuario de la Virgen de Guadalupe.

 
Gorditas cocidas en piedras de hormiguero calentadas al comal. Este postre mexicano es también tradicional en las ofrendas de día de muertos en la zona del Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo, siendo de origen hñahñú se llaman tzides o sidhes.

La receta original ha perdido a su autor, pero no la gracia de sus ingredientes. Hay quien asegura que el principal aditivo es el cariño que se impregna en cada parte del proceso de preparación. Para comprobar si ese o los demás componentes de la receta pueden unirse de igual manera en casa, te invitamos a prepararlas.

Yuri de Gortari, cocinero e historiador gastronómico, experto en cocina mexicana. Imagen tomada de Cocina Identidad.


La siguiente receta fue compartida por Yuri de Gortari, historiador gastronómico, en su proyecto Cultura Identidad:


INGREDIENTES:

2 tzs de harina de maíz para tamales

2 cdas de manteca de cerdo

1 tza de azúcar

4 yemas de huevo

1 cdita de polvo para hornear

1 pizca de bicarbonato (o agua de tequesquite, la necesaria con dos pizcas de tequesquite)

Leche, la cantidad necesaria (omitir si se usa agua de tequesquite)

1 cdita de esencia de vainilla


PREPARACIÓN PASO A PASO:

1. Sobre una superficie limpia, FORMA una tipo fuente con la harina para tamal, azúcar, polvo para hornear y bicarbonato de sodio.

2. AGREGA los huevos, la esencia de vainilla y el agua o leche. Amasa hasta obtener una mezcla homogénea, añade la manteca e integra hasta crear una masa homogénea.

3. FORMA bolitas de masa y aplana con ayuda de tus manos para crear gorditas.

4. COCINA en un comal a fuego medio durante 5 minutos hasta que inflen ligeramente. Enfría.

5. ENVUELVE en papel china de colores y disfruta con un delicioso café o atole.

Cantan los viejos dichos: "A la Villa a rezar y comer" y "El que se fue a la Villa se comió sus gorditas" dejando en claro que el territorio también se vive desde el paladar.

Cómo hacer Gorditas de la Villa (atrio). Yuri de Gortari | Cocina Identidad


Fuentes consultadas:

Las gorditas de la villa, herencia familiar | El Universal

Las ‘gorditas de La Villa’, el antojito con más de 100 años en la Basílica de Guadalupe – El Financiero

Gorditas de la Villa, dulce tradición centenaria - México Desconocido

Las gorditas dulces que se cuecen sobre piedras de hormiguero

Cocina Identidad

Cómo hacer gorditas de la villa (atrio) | Cocina Delirante

Gorditas de La Villa ⋆ Larousse Cocina

Cómo hacer gorditas de la Villa con la receta de Yuri de Gortari

No hay comentarios.:

Publicar un comentario