El Ferrocarril de Rabanal

Fue por allá en los felices veintes cuando Margarita Cueto comenzó a figurar en los discos Victor. Margarita Cueto fue entonces la encargada de grabar esos sucesos teatrales; cuplés y tangos, canciones románticas de tipo folklórico, selecciones de zarzuelas y operetas de moda, vivieron en la espléndida voz de la artista mexicana.


La siguiente grabación es de finales de los años veinte; “El ferrocarril”, de Ángel Rabanal y Germán Bilbao, en las voces de Margarita Cueto y Luis Zamudio. Este tema musical hace referencia a diversos lugares de la República Mexicana por los que va pasando un ferrocarril, pero con una característica interesante para esos años: la inclusión de diversos albures y doble sentido, algunos muy subidos de tono.

Llama la atención que la cantante Margarita Cueto haya incluido este tema en su repertorio con semejante temática alburera, incluso en el libro “Las divas”, editado en 1994 por Pablo Dueñas, el investigador escribe: “Entre todas las piezas jocosas del teatro de revista, figura el corrido El ferrocarril, con alto contenido de albures, que de manera insólita fue grabado sin cortes por la soprano Margarita Cueto, cuando en su oportunidad le pregunté de por qué siendo ella una cantante formal había interpretado semejante pieza, ingenuamente me contestó que en su momento ella no se dio cuenta de lo que decía la letra, hasta que mucho después, cuando empezó a circular el disco, su propio familia le recriminó haber prestado su voz para difundir semejantes leperadas”.


EL FERROCARRIL MARGARITA CUETO Y LUIS ZAMUDIO | ALVARO GUZMAN VELEZ


La pieza forma parte de la obra “La revista prohibida”, estrenada en 1925, con letra de Ángel Rabanal, cantada en teatro por Lupe Rivas Cacho y en discos por Margarita Cueto. Pero en la discografía de Cueto no sólo aparece este tema con temática alburera, también podemos escuchar el corrido “A Veracruz”, con letra de Próspero Ponce, que la cantante grabó también con Luis Zamudio en 1928 para el sello Victor. 


A Veracruz | Margarita Cueto: Tema  


Fuentes consultadas:

Hasta-que-el-Cuerpo-Aguante-11-MAYO-2018.pdf

El Ferrocarril, tema antiguo lleno de albures y doble sentido – Hasta que el Cuerpo Aguante

MEDELLIN ANTIGUO Y SU MUSICA: MARGARITA CUETO - Aquellas canciones



Las Gorditas de la Villa

Gorditas de la Villa, fotografía de la usuaria de Flickr; dorys_abad.

También llamadas Gorditas de hormiguero (porque antiguamente se cocinaban en piedras extraídas de hormigueros del monte), Gorditas de saliva (pues se creía que las marchantas se chupaban los dedos para no quemarse al darle la vuelta en el comal) o Gorditas de atrio (por venderse afuera de las iglesias) en la actualidad siguen siendo una delicia característica de los alrededores de La Villa de Guadalupe.

Puesto de gorditas en la Villa de Guadalupe en 1920 de El Universal (izquierda) y otro puesto pero en 1927 de México en Fotos (derecha).

En un artículo de la investigadora María Bertely Busquets en la Revista Mexicana de Investigación Educativa se retoma una entrevista a un cronista delegacional de 1996, donde dice: "¿Cuál es la comida tradicional de la Villa de Guadalupe?, ¿las gorditas?, ¿las gorditas de la Villa?, ¡hubo mole, barbacoa y venta de patos y chavales! Pero ahora, vamos a la Villa y no hay ni pato, ni chavales, ni chichicuilotes, ni nada de eso, ¿qué pasó ahí?, ¡se acabó el lago!, ¡se acabaron los chavales, se acabaron las carpas, se acabó una cosa muy importante para el caviar de Moctezuma, que era el famoso aguautle"

Siguen vendiéndose las olorosas gorditas de maíz cacahuazintle, envueltas en el colorido papel china, tal cual como aprendieron de abuelas y madres, las gorderas siguen cociendo en comales miniatura colocados sobre anafres en las calles aledañas al santuario de la Virgen de Guadalupe.

 
Gorditas cocidas en piedras de hormiguero calentadas al comal. Este postre mexicano es también tradicional en las ofrendas de día de muertos en la zona del Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo, siendo de origen hñahñú se llaman tzides o sidhes.

La receta original ha perdido a su autor, pero no la gracia de sus ingredientes. Hay quien asegura que el principal aditivo es el cariño que se impregna en cada parte del proceso de preparación. Para comprobar si ese o los demás componentes de la receta pueden unirse de igual manera en casa, te invitamos a prepararlas.

Yuri de Gortari, cocinero e historiador gastronómico, experto en cocina mexicana. Imagen tomada de Cocina Identidad.


La siguiente receta fue compartida por Yuri de Gortari, historiador gastronómico, en su proyecto Cultura Identidad:


INGREDIENTES:

2 tzs de harina de maíz para tamales

2 cdas de manteca de cerdo

1 tza de azúcar

4 yemas de huevo

1 cdita de polvo para hornear

1 pizca de bicarbonato (o agua de tequesquite, la necesaria con dos pizcas de tequesquite)

Leche, la cantidad necesaria (omitir si se usa agua de tequesquite)

1 cdita de esencia de vainilla


PREPARACIÓN PASO A PASO:

1. Sobre una superficie limpia, FORMA una tipo fuente con la harina para tamal, azúcar, polvo para hornear y bicarbonato de sodio.

2. AGREGA los huevos, la esencia de vainilla y el agua o leche. Amasa hasta obtener una mezcla homogénea, añade la manteca e integra hasta crear una masa homogénea.

3. FORMA bolitas de masa y aplana con ayuda de tus manos para crear gorditas.

4. COCINA en un comal a fuego medio durante 5 minutos hasta que inflen ligeramente. Enfría.

5. ENVUELVE en papel china de colores y disfruta con un delicioso café o atole.

Cantan los viejos dichos: "A la Villa a rezar y comer" y "El que se fue a la Villa se comió sus gorditas" dejando en claro que el territorio también se vive desde el paladar.

Cómo hacer Gorditas de la Villa (atrio). Yuri de Gortari | Cocina Identidad


Fuentes consultadas:

Las gorditas de la villa, herencia familiar | El Universal

Las ‘gorditas de La Villa’, el antojito con más de 100 años en la Basílica de Guadalupe – El Financiero

Gorditas de la Villa, dulce tradición centenaria - México Desconocido

Las gorditas dulces que se cuecen sobre piedras de hormiguero

Cocina Identidad

Cómo hacer gorditas de la villa (atrio) | Cocina Delirante

Gorditas de La Villa ⋆ Larousse Cocina

Cómo hacer gorditas de la Villa con la receta de Yuri de Gortari

Gustavo A. Madero, una biografía

 Como parte del conocimiento de nuestro territorio proponemos conocer al personaje que le da nombre a la alcaldía en que se desarrolla la Red Vecinal de Narradoras y Narradores, Guardianes del Patrimonio: Gustavo A. Madero.

Infografía realizada por Azucena Capulín.

Además de la infografía que se compartió en la sesión presencial de la Red, sugerimos la lectura de la biografía publicada por el Fondo de Cultura Económica en la colección Los Vientos del Pueblo que es de fácil acceso.

Biografía de Gustavo A. Madero publicada por FCE.


Desde el blog te sugerimos seguir nutriendo el conocimiento desde la propuesta divertida y relajada del canal de YouTube Caminando por GAM, que, a pesar de ir dirigido a la niñez, tiene información interesante y veraz.

 🇲🇽 GUSTAVO A. MADERO: Mártir de la Revolución Mexicana" (parte 1). 🇲🇽



 👻GUSTAVO A. MADERO 👻Mártir de la Revolución Mexicana (PARTE2)



En ese mismo canal hay varios recorridos en la alcaldía que te invitamos a visitar, como el que hace el fantasma de este personaje histórico al Museo de los Ferrocarrileros.


INVITACION A VISITAR:

Pu, pu, pu, La maquinita de Cri Cri

 Nos han compartido el siguiente video para nutrir nuestro acervo de representaciones de los ferrocarriles, en este caso una canción de Francisco Gabilondo Soler, Cri Cri.

La canción se llama "La Maquinita". Es un foxtrot compuesto en 1935 y publicado en el disco "Más canciones del Grillito Cantor" de 1958.

LA MAQUINITA CRICRI - Luzma Gt

Las imágenes del video pertenecen a una película no identificada de Disney. El tren que se muestra es el personaje recurrente llamado Casey Junior cuya primera aparición fue en 1941 en el largometraje "El dragón chiflado" ("The Reluctant Dragon", de acuerdo a su título en inglés)

Como dato curioso, Casey Junior fue nombrado así en honor al maquinista Casey Jones, quien era oriundo de Tennessee, Estados Unidos y murió al hacer una maniobra para evitar la colisión más aparatosa del tren que conducía. Gracias a esa decisión no murió ningún pasajero y él fue nombrado héroe nacional. En 1950, Disney realizó, en su honor, un cortometraje llamado "The Brave Engineer" (El ingeniero valiente).

 
Cartel original de la película de Disney sobre John Luther Jones "Casey Jones" (derecha) y el letrero conmemorativo en el lugar del accidente donde murió. Imágenes extraídas de disneyfandom.com y Wikipedia, respectivamente.


  🎵🎶Pu pu pu, pu pu pu, va la maquinita, echando humo de algodón.

Pu pu pu, pu pu pu, todos los muñecos, se marcharon de excursión.🎵🎶 



FUENTES CONSULTADAS:



Fundación e Instituto Mier y Pesado*

 La Fundación Mier y Pesado fue creada en 1917, tras la muerte de Isabel Pesado de Mier, poetisa y filántropa mexicana con amplios recursos económicos que estableció en su testamento el deseo de que se creara una asociación sin fines de lucro en pro de las niñas y niños de escasos recursos, y de ancianos con necesidad de un hogar digno, que se mantiene económicamente a partir de diversos bienes raíces pertenecientes a la Fundación. Para cumplir su voluntad se instituyeron, en la primera etapa (1917), una casa para ancianos y un orfanato. En la segunda etapa, se crean los cuatro centros de asistencia con los que cuenta la Fundación en la actualidad: el Instituto Mier y Pesado, internado y escuela para niñas y jóvenes (1932); el Colegio Mier y Pesado, escuela para niños y jóvenes (1937); y, dos casas de retiro para ancianos, una en la Ciudad de México y una en el estado de Veracruz (1947 y 1960).

Imagen de la revista digital Macroeconomia.com.mx


Destacamos la biografía de la ideadora y benefactora, Isabel Pesado de la Llave, Duquesa de Mier, quien nació en 1832, en Veracruz, México, y falleció en 1913, en París. Doña Isabel heredó una gran fortuna de su esposo don Antonio Mier y Celis, Duque de Mier, presidente del Banco de México y representante diplomático de México ante Francia durante el gobierno de Porfirio Díaz. El matrimonio tuvo un hijo que murió a una edad muy corta debido a una enfermedad, por lo que no tuvieron descendencia.

Isabel Pesado de Mier, imagen de web oficial de la Fundación Mier y Pesado.


Isabel Pesado de Mier, es considerada como la fundadora a pesar de haber fallecido antes de la constitución de la Fundación debido a que fue ella quien ideó y estipuló en su testamento la forma en que quería que su fortuna fuera utilizada para la creación de una asociación sin fines de lucro en pro de niñas, niños y ancianos, teniendo como referencia algunos centros de Europa. Tras su muerte en 1913, la encargada de consolidar y estipular la Fundación fue su hermana Trinidad Elena Pesado y Segura, proceso que finalizó en 1917, llevando por nombre los apellidos que tendría su hijo fallecido. La Fundación se encargó a un patronato, en el que se encontraba Doña Trinidad, y Luis Elguero y Pérez Palacios, quien determinó que el Instituto fuera dirigido por la orden religiosa de las Hermanas del Verbo Encarnado. Consciente de que la Fundación necesitaría fondos para financiarse, también dejó a nombre de la Fundación varios terrenos, edificios habitacionales y comerciales que permiten la obtención de recursos estable hasta la fecha, algunos de esos inmuebles son considerados patrimonio histórico debido a su riqueza arquitectónica, un ejemplo es el Edificio Ermita, construido por el arquitecto Juan Segura.

En la actualidad la Fundación cuenta con cuatro centros de atención, dos destinados a casas para ancianos, una en la Ciudad de México y una en Veracruz; dos centros educativos, el Colegio Mier y Pesado y el Instituto Mier y Pesado, ambos en la Ciudad de México; un museo, ubicado en el Instituto; y el Polifórum Mier y Pesado, un centro cultural que cuenta con jardines y un museo en Orizaba, Veracruz.

Casa Hogar de Adultos Mayores, inaugurada en 1944 en Orizaba, Veracruz. Hoy es la Residencia Mier y Pesado (izquierda). Fundación Mier y Pesado, de la que en 1960 se vende un tercio del terreno a la UNAM para la construcción de la Preparatoria 6 y la Escuela Nacional de Música, hoy Facultad de Música (derecha). Imágenes de la web oficial de la Fundación Mier y Pesado.


EL INSTITUTO MIER Y PESADO


El Instituto se encuentra al norte de la Ciudad de México, en una zona conocida como «La Villa» debido a su cercanía con la Basílica de Guadalupe, esto fue estipulado por la fundadora Isabel Pesado de Mier, debido a que en vida fue benefactora de dicho recinto religioso.

Panorámica de la colonia Industrial en que se ve el edificio del Instituto Mier y Pesado, circa. 1932. Imagen de Cía Mexicana de AEROFOTO.


El edificio fue construido por el reconocido arquitecto mexicano Juan Segura Gutiérrez, quien trabajó para la Fundación Mier y Pesado, construyendo varios edificios con fines comerciales y habitacionales para proporcionar un ingreso económico fijo para la manutención de los centros asistenciales (Noelle, 1989), la cercanía del arquitecto con la Fundación se puede entender debido a que su padre era parte el patronato. El edificio fue diseñado siguiendo la corriente artística y arquitectónica más popular de esa época, el Art Decó, las obras comenzaron en 1926 y finalizaron 1932, abriendo sus puertas como un internado para niñas de escasos recursos, con el fin de que tuvieran una vivienda digna y una educación de calidad. Siguiendo las normas de higiene (habitaciones separadas de los baños, salones de clase y espacios de ocio); y adecuado al currículo propio de la educación femenina de su época, en el que se enseñaba lectura, escritura, matemáticas, oficios femeninos (costura, cocina, y más adelante mecanografía), y la fe católica.

Instituto Mier y Pesado en la actualidad. Imagen de Fundación Mier y Pesado.


El Instituto fue un internado hasta el año 1985, cuando pasó a ser un colegio con horarios exclusivamente escolar. Otro cambio notable fue el de la dirección del centro que se delegó de las Hermanas del Verbo Encargado a las Hermanas Dominicas de la Presentación a fines del siglo xx, y hace cinco años pasó a ser dirigido por laicos dedicados a la educación. Otro cambio notable es que a partir del curso escolar 2023-2024 el Instituto inició el proceso para volverse mixto, comenzando por la sección de preescolar, y para el curso 2024-2025 primaria.



Foto aérea del Instituto Mier y Pesado en la actualidad. Imagen de la Fundación Mier y Pesado.

En 2019, el Centro Mexicano para la Filantropía A.C., (Cemefi) da a conocer los ganadores de la Vigésimo Tercera Edición del Reconocimiento al Compromiso con los Demás. Le otorgan un reconocimiento honorario a Isabel Pesado de la Llave "Por su compromiso social con los adultos mayores, los niños y la población indígena, al realizar una de las mayores donaciones económicas de la historia, estableciendo criterios de aplicación, tanto para su destino como para su impacto".


* Texto obtenido de: Museo Fundación Mier y Pesado: Recorrido por un siglo de historia de Isabel Martínez Chouza del libro: 

Bienvenido, M. F. (2024). Modos de entender, pensar y sentir el patrimonio histórico educativo. Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0AQ0371


Fuentes consultadas:

Modos de entender, pensar y sentir el patrimonio histórico educativo | Ediciones Universidad de Salamanca (PDF visualización del fichero 978-84-1091-011-9.pdf)

Fundación Mier y Pesado

Su meta: “Formar cada día mejores mexicanos y mexicanas” - Revista Macroeconomia

El Cemefi anuncia los ganadores del Reconocimiento al Compromiso con los Demás 2019 - blog voluntariado - hacesfalta.org.mx

-Historia de Dos familias: Mier y Pesado | El mundo de Orizaba | Facebook

100 Años de la “Fundación Mier y Pesado” - Revista Macroeconomia