El Puente de Nonoalco fue el primer puente vehicular elevado de la Ciudad de México. Su construcción respondió a una necesidad creciente: descongestionar el tráfico en una zona cada vez más transitada y, al mismo tiempo, permitir el cruce seguro de vehículos sobre las vías férreas que conectaban la estación de Buenavista con los patios de maniobras de Tlatelolco.
La obra fue parte de un ambicioso plan de modernización urbana impulsado durante el mandato del entonces presidente Manuel Ávila Camacho, en una época en la que el país comenzaba a experimentar una acelerada urbanización.
Más allá de su función vial, el Puente Nonoalco se convirtió en un símbolo visual y cultural de la capital. Durante décadas, el puente ha sido testigo de la transformación de su entorno: el auge del ferrocarril, el crecimiento de la unidad habitacional Nonoalco-Tlatelolco, los sismos que marcaron al país y la expansión de vialidades como Circuito Interior.
Su destacada presencia se plasmó en algunas de las películas más importantes del cine mexicano y fue retratada por la lente de personajes tan relevantes como Gabriel Figueroa, Juan Guzmán, Luis Buñuel y los fotoperiodistas Manuel Ramos y Nacho López. No sólo artistas tras la cámara se interesaron en capturarlo, sino también escritores como Juan Rulfo o Fernando del Paso.
En una entrevista de Elena Poniatowska con Fernando del Paso el escritor le dijo: "Un día pasé por Nonoalco en camión, quise hacer un cuento porque vi a un hombre cargando sobre el hombro un pequeño ataúd y lo seguí. Escribo según la inspiración. Fíjate que el tercer capítulo de José Trigo nació prácticamente de esa visión, meramente plástica; pasé un día por Nonoalco-Tlatelolco en un camión y vi esos campamentos a lo lejos y me gustaron muchísimo y un día fui especialmente a caminar por allí; observé los vagones transformados en casas con las macetas de geranios colgando, las cortinitas que les ponen, los tendederos de ropa de uno a otro vagón y me gustó muchísimo ¡es tan plástico todo eso! y eché a andar a un ferrocarrilero con una cajita blanca en el hombro y atrás una mujer que cortaba esos enormes girasoles que crecen en los baldíos y de esta imagen nació José Trigo, mi primera novela. Después iba los sábados a tomar notas y apuntes y escribí un texto que se fue haciendo inmenso".
Los linderos cercanos al Puente de Nonoalco y a la estación ferrocarrilera de Buenavista fueron locaciones naturales para películas como "Víctimas del pecado" de Emilio el Indio Fernández, "Vagabunda" de Alfonso Rosas o la multipremiada cinta "Los Olvidados" de Luis Buñuel, en las que se capturaba la calidad de vida y vivienda de la zona, que para ese entonces era parte de la periferia de la capital.
En el filme "Del brazo y por la calle", el personaje de Marga López describe al barrio de Nonoalco: "Todos los días tengo que soportar el único espectáculo que me está permitido: la terrible miseria que me rodea. Niños desnudos, mujeres indiferentes a todo, hombres embrutecidos por el alcohol y todos hambrientos. Un espectáculo que me hace vivir abrumada de asco por tanta suciedad e injusticia".
Por su parte, en "Un rincón cerca del Cielo", el personaje de Pedro Infante hace todo lo posible para solventar los gastos económicos de su familia pero, tras el dolor producido por la muerte de su hijo, decide aventarse a las vías del ferrocarril desde el puente, sin lograr morir.
El blanco y el negro de estas cintas tienen un toque mágico que contrasta con la pobreza y desesperación sufrida por sus protagonistas en la búsqueda de una vida mejor, mientras escuchaban el estridente silbato del ferrocarril y el sonido de su paso por las vías. No cabe duda que tanto el puente como el ferrocarril tuvieron un lugar primordial en el desarrollo de sus tramas.
Como parte de avenida de los Insurgentes, con más de 80 años de su inauguración, el Puente de Nonoalco continúa en funcionamiento, aunque con evidentes signos de desgaste.
En el 2010 el Museo de los Ferrocarrileros presentó una exposición con fotografías de Nonoalco y sus alrededores pertenecientes a la Fundación Juan Rulfo. Aquí un video recopilatorio de dichas fotografías:
Artículo compuesto de fragmentos de:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario